Ir al contenido principal

CLIMA BAJO INVERNADERO (PARTE 2)

HUMEDAD


La humedad es el segundo factor ambiental que influye en el desarrollo y modifica el rendimiento de los cultivos. Es inversamente proporcional a la temperatura, es decir si la temperatura se incrementa la humedad disminuye, al aumentar la humedad ambiental los estomas permanecen abiertos y la fotorrespiraci贸n disminuye, obteni茅ndose mejores resultados en el desarrollo. 

Humedad 贸ptima en Rosa: 60-70%

Humedad
Efecto
Recomendaciones





Baja
Aire se reseca, consumo de reservas muy alto. Nuevos tallos florales cortos, d茅biles y con botones peque帽os.
HR<40% presencia de enfermedades: 脕caros en zonas secas y con altas temperaturas, Oidio con ambiente seco y ventoso.

Foog System, aspersores a茅reos, aspersores en camas, riego de duchas (a primera hora de la ma帽ana). Ductos para cerrar los cenitales y evitar la reducci贸n de la HR. Pantallas de sombreo, malla sombreado, doble cubierta, etc. Cooling system. Nebulizadores









Alta
Punto de saturaci贸n, punto de roc铆o.
HR > 80%, presencia de enfermedades: Chancros en los tallos, botrytis en los botones y tallos, peronospora en hojas, tallos y botones.
Reduce la transpiraci贸n, por lo tanto tama帽o de hoja y producci贸n.
Movimiento de aire mediante ventiladores. Pl谩sticos con menor transmitancia de infrarrojo. Doble cubierta. Cubiertas pl谩sticas antigoteo. Pantallas t茅rmicas (mejor distribuci贸n del calor). Riego por goteo (< humedad ambiental). Mulch (reducen humedad absoluta). Eliminar las hierbas (tambi茅n transpiran y aportan humedad al ambiente). No regar despu茅s de las 10 AM, nunca en la tarde. Por cada grado de temperatura que aumenta disminuye un 5% de humedad.

En el prendimiento de las plantas reci茅n sembradas, la humedad relativa ideal oscila entre el 80-100%, lo que permite disminuir la respiraci贸n, permaneciendo constante el balance h铆drico en la planta.
Se puede incrementar la asimilaci贸n de calcio en los botones colocando fundas pl谩sticas, se produce un incremento de la humedad al 100%, los estomas permanecen abiertos se da la  evapotranspiraci贸n y por ende asimilaci贸n de nutrientes. Se recomienda no reusar las fundas, para evitar la proliferaci贸n de botrytis.

Sombreado:
Malla de sombreado o doble cubierta de polietileno: Aumenta la HR entre 10-30% disminuyendo la temperatura entre 3-4潞C.
Pintar la cubierta con carbonato de calcio y un fijador (resina): Aumenta la HR entre 10-15%, disminuye la temperatura entre 1-2潞C.

D茅ficit de Presi贸n de Vapor:
Es la diferencia entre la presi贸n de vapor a saturaci贸n (es) y la presi贸n de vapor actual (ea) DPV=es-ea. Las plantas responden fisiol贸gicamente a este valor a continuaci贸n valores referenciales.

DPV
Valor (kPa)
Ideal rosa
0,6-0,9
Pat贸genos f煤ngicos
<0,43
Enfermedades
<0,20
Estr茅s h铆drico
1,5

LUZ

La luz es la base de la fotos铆ntesis, a mayor luz, mayor fotos铆ntesis. Al llegar al punto de saturaci贸n, la fotos铆ntesis no se incrementa. Debido a que las plantas se hacen sombra unas a otras, el punto de saturaci贸n var铆a.

Par谩metro
Cantidad de luz (lux)
Punto de saturaci贸n sin sombra del follaje
20.000-30.000
Punto de saturaci贸n con sombra del follaje
100.000
Ideal rosas
60.000-80.000

La luz adem谩s incide en la producci贸n de ciegos a < luz > n煤mero de ciegos. Al aumentar la luminosidad se aumenta la producci贸n y se acortan los ciclos.
De acuerdo al material que se utilice para la elaboraci贸n de invernaderos podemos decir que la madera reduce la luminosidad total mientras que el aluminio la aumenta. Influye tambi茅n la orientaci贸n de este a oeste con la cual se capta mayor cantidad de luz.

Efectos de la luz en las plantas:

  •          En la pigmentaci贸n del bot贸n: Define los matices en las flores bicolores. Con baja luminosidad se reduce la formaci贸n de la cianidina. La pelargonidina no se ve disminuida por falta de luminosidad (azulado de algunos rosados). Ambos pigmentos son antoci谩nicos.
  •          Algunas variedades presentan p茅rdida de la pigmentaci贸n con exceso de luz, mientras que otras lo acent煤an.
  •          El negreado de los p茅talos exteriores de algunas variedades rojas est谩 influenciado por: Bajas temperaturas y paso del UV-B (entre 290 y 320 nm). Es t铆pico en invernaderos con cubierta de polietileno.
  •           En la brotaci贸n de las yemas: Las yemas internas en el follaje de la cama, brotan con dificultad, o si lo hacen, son ciegos.
  •          En el largo del tallo: Cuando las plantas est谩n juntas y la luz roja es baja y la infrarroja alta, los tallos se alargan y no se ramifican.
  •          Aumentan la emisi贸n de basales: Se logra podando el material vegetativo superior o agobiando las plantas.

Respecto al n煤mero de horas luz, el par谩metro est谩 entre 12-16 horas, en el Ecuador se logra este n煤mero de horas luz con facilidad, debido a su posici贸n geogr谩fica.

Caracter铆sticas de la cubierta:
La cubierta m谩s utilizada en Ecuador es la mezcla de polietileno de baja densidad, cargas minerales (n铆quel) y aditivos estabilizantes.
El rendimiento aproximado es de 6-7 m2 por kg

Color de rosa
Polietileno
Roja
Bloqueo radiaci贸n UV (200-380 nm) 100% - se suele utilizar el inhibidor - benzofenona
Color
Bloqueo radiaci贸n UV (200-360 nm) 94%
Bicolor
Bloqueo radiaci贸n UV (200-360 nm) 87%
                              *Los filtros UV (290-340 nm) tienen una duraci贸n entre 12 y 24 meses.

Los calibres para cubierta oscilan entre 6-7 mils (152-177micrones), para canales son m谩s bajos
La transmisi贸n de luz oscila entre 75-90%. Coextrusi贸n de 3-5 capas. Algunas pel铆culas poseen termicidad. Las cubiertas se degradan conforme al pasar el tiempo (18-24 meses). La resistencia al azufre var铆a, puede ser alta, media o baja, en general resisten entre 100-4000 ppm de S.
Existen cubiertas especiales como la cubierta de pl谩stico luminiscente, que consiste en absorber parte de la radiaci贸n de la luz UV y parte de la violeta y la convierten en luz roja (635 nm) sin generar calor. Permite acelerar el crecimiento.

Recomendaci贸n: Realizar limpiezas anuales para evitar la baja luminosidad con techos sucios (polvo, algas y musgos) disminuyen la entrada de luz.

RADIACI脫N

La radiaci贸n excesiva causa estr茅s en las plantas y afectan a sus procesos metab贸licos, as铆 como tambi茅n puede generar mutaciones, a mayor altura esta la finca, mayor n煤mero de mutaciones.
La radiaci贸n UV es un factor limitante de la expresi贸n gen茅tica de la planta. Seg煤n Torres (2013) la radiaci贸n UV presenta serias implicaciones que afectan los procesos fotosint茅ticos.
En rosas los da帽os son conocidos, necrosamiento de los botones en variedades rojas, p茅rdida de pigmentaci贸n y quemaduras en los m谩rgenes de los p茅talos.
Foyer (1994) relacion贸 el incremento de la radiaci贸n UVB con el incremento en la planta de radicales libres. Los radicales libres aumentan la sensibilidad de las plantas a las condiciones ambientales y a las plagas en general.
La colocaci贸n de fundas en los botones es una t茅cnica que ayuda a mitigar los efectos de la radiaci贸n como es el negreamiento que se presenta por formaci贸n de antocianinas.


La coloraci贸n de las fundas incide en el resultado final. Es importante realizar ensayos con los diferentes colores para cada una de las variedades en las que se quieren colocar.
Colocar tiras de zar谩n en el techo del invernadero puede ayudar a reducir la radiaci贸n al cultivo.


Con la colocaci贸n de zar谩n 35% se disminuye la radiaci贸n en un 42% (24.44% por la cubierta de polietileno y 17.78% por la sombra).
Estudios demuestran que la exposici贸n del cultivo a altas radiaciones de UV alteran el balance hormonal e incide en: reducci贸n del largo del tallo, disminuci贸n del 谩rea foliar, menor tama帽o de bot贸n, menos biomasa formada.


INTERACCI脫N DE LOS FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales que rodean a la planta en el interior del invernadero, determinan que % del potencial gen茅tico de la planta se expresa.
Si no se mantienen cantidades adecuadas de CO2, aumentar la luz en el cultivo no tiene ning煤n efecto positivo.
Si la humedad relativa es baja no se logra el efecto deseado aplicando CO2 ya que los estomas se cierran y no pueden asimilarlo.
Recomendaci贸n: Revisar permanentemente los factores clim谩ticos de su zona, una herramienta puede ser la siguiente p谩gina: www.weatherlink.com, donde pueden revisar informaci贸n de las estaciones meteorol贸gicas que se encuentran a sus alrededores.
Velocidad del aire/humedad: las corrientes de aire mayores a 2m/s, disminuyen la humedad en el ambiente fomentando la germinaci贸n de esporas de hongos (oidio) y el desarrollo de 谩caros. Corrientes m谩s ligeras 0,3-0,6 m/s con alta humedad levantan esporas y se incrementa botrytis.
Luminosidad – temperatura – humedad: Altas temperaturas, alta luminosidad m谩s una baja humedad relativa, puede generar cavismo en la planta, visualmente se aprecia un secamiento de partes de las hojas y tallos.



Cuando todos los factores estudiados se presentan en los niveles adecuados, es posible aumentar la producci贸n y la calidad de las flores cosechas, adem谩s deben ir acompa帽ados con una adecuada fertirrigaci贸n (se ampl铆a el tema en Siflor 2015).

CENIZA VOLC脕NICA

La ceniza se acumula en los techos de los invernaderos, entra por los cenitales y cortinas y se deposita en las hojas y botones florales. Los siguientes consejos proporcionados por el Ing. Marcelo Chiliquinga pueden ayudar a disminuir el problema.

Tipo de ceniza
Recomendaciones para cubiertas
Recomendaciones en plantas
Recomendaciones en poscosecha










Fina (< 2 mm) tipo polvo
Golpear con escobas largas la cubierta para desplazar la ceniza al canal. Limpiar con agua presi贸n las cubiertas. No utilizar escobas, son abrasivas y deterioran el polietileno. Se pueden utilizar equipos de lavado a presi贸n de carros
Duchar las plantas con agua de arriba hacia abajo, lavando el follaje (en la ma帽ana), siempre comenzar por las 谩reas m谩s afectadas. Algas marinas al follaje a raz贸n de 15-20 litros por cama en plantas adultas. Proteger botones con fundas pl谩sticas (ideal desde punto garbanzo), en el caso de freedom fundas de papel. Aislar las 谩reas m谩s propensas a afectarse.
Impedir que se levante ceniza, en especial la fina, manteniendo el suelo siempre h煤medo. Proteger con botrycida.
Limpieza de botones con dos lavados y una inmersi贸n en producto (botrytis, trips).
Limpieza del follaje, un primer tanque para el lavado otro para el enjuagado y el tercero para  abrillantamiento del follaje. Renovar el
agua de enjuague. Cerrar los puntos que permitan la entrada de la
ceniza. En los posible cosechar con un punto m谩s cerrado.
Gruesa 
(>2 mm) tipo cristal
Cuando es poca no se procede a limpiar, resbala con el viento y va al canal.


Comentarios

  1. Alejandro Izquierdo3 de diciembre de 2015, 6:57

    Muy interesante la publicaci贸n. Aliento a que se sigan publicando este tipo de art铆culos, de ser posible, con estudios de casos de fincas de la zona.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MANEJO INTEGRADO DE THRIPS (Frankliniella occidentalis)

Fuente: https://www.planetnatural.com Existen alrededor de 5 000 especies de thrips, y cientos de estas especies atacan plantas cultivadas. Solamente pocas especies causan problemas en cultivos de flores, pero esos problemas pueden ser severos. En Ecuador, el thrips identificado en el cultivo de flores es Frankliniella occidentalis . Biolog铆a Los thrips son insectos muy peque帽os y alargados, con menos de 1 mm de ancho y solamente unos pocos mil铆metros de largo. Los adultos tienen las alas largas y con flecos, pero nos son los suficientemente fuertes para volar. Su peque帽o tama帽o, sin embargo, les permite moverse largas distancias en las corrientes de viento. Las hembras predominan en muchas especies y en algunas especies los machos nunca se han encontrado. Las hembras colocan sus huevos dentro del tejido de la planta. Puede ser en el tejido de la hoja o de la flor. Dependiendo de las temperaturas, los huevos eclosionan in 3 o 4 d铆as, transform谩ndose en larvas ...

CLIMA BAJO INVERNADERO (PARTE 1)

La floricultura en Ecuador se realiza bajo invernaderos que no mantienen un control ambiental adecuado, se las podr铆a considerar como carpas que tan solo protegen el cultivo del viento, lluvia, granizo, exceso de radiaci贸n, polvo, niebla, etc.  Es importante que los factores que se inciden en el desarrollo del cultivo se mantengan en lo posible en los par谩metros ideales. ¿Qu茅 factores se deben consideran en un cultivo bajo invernadero? Temperatura Humedad Luz – Radiaci贸n – UV CO2 Movimiento de aire Interacci贸n entre los factores ¿C贸mo influyen estos factores en el cultivo? Todos estos factores influyen directamente sobre los procesos que realiza la planta como son la fotos铆ntesis, respiraci贸n, acumulaci贸n de reservas, desarrollo del sistema radicular, procesos metab贸licos. Es decir que al presentarse un ambiente desfavorable, el cultivo presenta problemas entre los cuales podemos citar:  Estr茅s por temperatura (altas/bajas). Fisiopat铆as h铆dricas. Cam...

INICIATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE CARGA A脡REA DE FLORES ECUATORIANAS

El sistema de transporte que el sector exportador de flores en Ecuador utiliza con mayor frecuencia es el sistema de transporte a茅reo, ya que se ajusta a las condiciones especiales de carga que requiere el producto en cuanto a manejo y tiempos. Tomando en cuenta que gran parte de la carga de flores en Ecuador se consolida, es de vital importancia que cada finca del pa铆s conozca c贸mo lograr una eficiencia efectiva al momento de empacar sus flores. En el presente a帽o surgi贸 una iniciativa del grupo de trabajo de Qualisa , liderada por Walter Berentzen quienes al comprender a detalle todos los procesos de empaque/carga identificaron oportunidades de mejora en esta 谩rea. La Asociaci贸n Nacional de Productores y Exportadores de Flores el Ecuador, Expoflores ,  impulsa esta iniciativa y se centra en dos aspectos fundamentales: jornadas de difusi贸n de Buenas Pr谩cticas de empaque/concepto de peso volumen, y reducci贸n de tama帽os de cajas en el sector. Dentro de este marco, en pri...