Ir al contenido principal

ACELERACIÓN METABÓLICA PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL CULTIVO DE ROSA SP. MEDIANTE EL MANEJO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES BAJO INVERNADERO.


*M.Sc. Javier Barragán S. **Dr. Carlos Baeza 
*M.Sc. Inés Ortíz V., Ing. Elizabeth Rea
*Ing. Ariel Zenteno, Gregorio Minagua
Editado por: Ma. Fernanda Chauca


El sector floricultor del Ecuador presentó una fuerte y significativa disminución en los ingresos generados por las exportaciones, debido a circunstancias externas como la devaluación del rublo, e internas como la caída de cenizas de florícolas ubicadas bajo la influencia del volcán Cotopaxi. 

Una serie de mecanismos de subsistencia fueron acogidos para mitigar, siendo entre las principales: reducción de presupuestos de producción, disminución de calidad en fertilizantes y agroquímicos, reinjerto de variedades poco productivas, disminución de áreas productivas, redistribución de personal operativo, postergación de mantenimientos e inversiones, entre otras.

Fruto de este proceso de optimización de costos y buscando mantener la calidad, se inició un importante trabajo en Quito Inorflowers identificando en primer lugar efectos negativos en la producción, como es el incremento de ciegos en ciertas variedades generados por la falta de luminosidad,

Posteriormente fue necesario levantar de forma metódica los datos ambientales (temperatura, humedad relativa, luminosidad, velocidad del viento) y otros factores productivos que permitan establecer con claridad la relación entre el manejo ambiental y nutricional con la producción (Ilustración 1).

Ilustración 1. Análisis comparativo de ciegos
Fuente: Quito Inorflowers - 2016

* Quito Inorflowers Trade Cía. Ltda. - Finca El Boliche - Cotopaxi - Ecuador.
** Bioprotección: Cenicafé - La Granja Chinchiná - Colombia.

Dentro del análisis se determinó la necesidad de realizar la alineación armónica del riego (ilustración 2), para lo cual se realizó una reprogramación integral de la operación del riego basada en objetivos que permita garantizar una estabilidad de riego y fertilización apoyados con la estación meteorológica para trabajar con la máxima capacidad del sistema de riego en los picos de demanda (ilustración 3).

Ilustración 2. Objetivos de programación armónica del riego
Fuente: Quito Inorflowers - Noviembre 2016

Ilustración 3. Estación metereológica de riego
Fuente: Quito Inorflowers - Noviembre 2016

El Dr. Carlos Baeza, notable investigador en el campo fisiológico y nutricional en el área florícola y cafetalero de Colombia (Ver perfil en la parte inferior), fue invitado a formar parte del equipo de investigación. Se revisó a profundidad los datos recolectados y una serie de análisis de laboratorio realizados anteriormente, para continuar con la formación intensiva de investigadores y ejecutores de actividades básicas para la mejora de condiciones ambientales. bajo invernadero, La capacitación profunda a los involucrados en el manejo de cultivo (técnicos, jefes de áreas, supervisores y directivos) fue determinante para cambiar la forma analizar los datos y tomar decisiones oportunas, considerando la diferencia textural del suelo al ser un Andisol aluvial cambiante en su comportamiento y pese a ser franco-areno-limoso, se comporta en presencia de alta humedad como una arcilla cementante y compacta.

Las decisiones más importantes para que el cultivo trabaje a su máxima eficiencia fueron:

1. Disminuir a primera hora la humedad relativa del interior del invernadero mediante ventilación que tome entre 1 y 2 horas. 

2. Regar cuando la planta inicie el proceso de transpiración por actividad metabólica midiendo como parámetro la humedad relativa sea menor al 80%.

3. Compensar con fertiriego la demanda hídrica del cultivo en el momento de mayor transpiración, es decir en las horas pico de radiación solar (ilustración 4 y 5).

Ilustración 4. Distribución de la radiación solar alta en jouls durante el día.
Fuente: Quito Inorflowers - 2016

Ilustración 5. Distribución de la radiación solar extrema en jouls durante el día.
Fuente: Quito Inorflowers - 2016

4. Regular la humedad relativa dentro de los invernaderos, manteniendo entre 50% y 80%, mediante el manejo de la ventilación, así como el riego ambiental en caminos y camas.

5. Almacenar energía solar (uso de ductos) y compensar la falta de energía requerida (sacarosa, fructosa, manitol).

6. Compensar la demanda de macro y micro elementos de forma oportuna (dependiendo del estado fenológico u objetivo buscado).

Luego de los ajustes de operación en el manejo eficiente de las condiciones ambientales al interior de un bloque piloto con variedades como: España, Freedom, Misty Bubbles, High&Magic y Vendela y luego a nivel de toda la finca monitoreando otras variedades como: Undercover, Mondial y 3D), se determinó los siguientes resultados:

a. La ventilación realizada a primera hora de la mañana (6:30 am) en invernaderos, permite acelerar la disminución de la humedad relativa al interior del bloque, alcanzando el objetivo de arranque del sistema de riego 1 hora antes en días nublados y cerca de 2 horas en días despejados.

b. La incidencia de viento sobre 3.5 km/h hasta 15 km/h, permitió disminuir la hora de inicio del riego hasta 2 horas independiente de la nubosidad. Sin embargo, en zonas con épocas de neblina, este efecto puede retardar el arranque del riego en hasta 2 horas.

c. La cantidad de energía solar demandada al inicio del ensayo para alcanzar las condiciones para inicio del riego fue entre 260 jouls, sin embargo, al estabilizarse puede requerir 128 jouls.

d. La temperatura de operación del riego bajo el régimen especial de manejo en función de humedad relativa, permite en arranque en aproximadamente 17.82° Celcius e incrementa la temperatura nocturna en hasta 3° Celcius.

e. La correcta utilización de ductos para cierre de apertura cenital (ilustración 6) y la aplicación de riego al disminuir la humedad relativa, permite el almacenamiento de temperatura vespertina y mantiene mayor temperatura nocturna, elevando la temperatura nocturna en 3° y una disminución de la humedad relativa en 12%.

Ilustración 6. Utilización de ductos cenitales
Fuente: Quito Inorflowers - Noviembre 2016

f. Las variedades del ensayo, demostraron que la productividad se incrementó en algunas variedades hasta un 46%, mientras que en variedades testigo en las que únicamente se desplazó el régimen de riego, incrementaron la producción en 14%. Al aplicar el régimen de riego a toda la finca, se incrementó la productividad de forma general en 5.61% (ilustración 7).

g. A medida que la productividad se incrementa, es necesario incrementar el régimen de fertilización en al menos 6 días, caso contrario la longitud promedio puede verse afectada en 7.33% (ilustración 7).

Ilustración 7. Longitud de tallos en camas de producción rosas
Fuente: Quito Inorflowers - Noviembre 2016

h. El porcentaje de ciegos en las variedades del ensayo pasó de 7,18% medido entre las semanas 1 y 30 a 3,33% entre las semanas 31 y 47, lo que significa una disminución del 12.2% al cambiar el horario de riego (ilustración 1), además de disminuir 35% en relación con los ciegos presentados entre las semanas 38 y 53 del año 2015.

i. La aplicación de calcio solo al botón sin boro + zinc, incrementa la incidencia de botrytis en hasta 4.9% y la deformación de botones en 8%, mientras que por la calidad del calcio + boro + zinc aplicado de forma foliar existe un incremento en la incidencia botrytis del 2% y del 4% en la deformación de botones.

j. La calidad del nitrato de calcio utilizado en fertiriego tiene una relación directa por hasta 3 semanas con la deformación de botones que oscila entre 15.6% y 34.1%, mientras que en la incidencia de ciegos puede oscilar entre 8% y 41%.

k. El parámetro de riego puede variar entre 800 y 1300 litros/cama/semana de acuerdo al tipo de suelo, luminosidad en la zona y el uso de cobertura en el suelo (mulch). El volumen de agua consumido en el fertirriego puede oscilar entre 3.6% y 17.2%, sin embargo, una disminución del volumen de riego inferior al 4.53% del mínimo establecido incrementa la probabilidad de volver tallos productivos en ciegos en hasta un 75% con una incidencia del 32.2%.

l. La disminución de la luminosidad en 24.7% del parámetro regular de luminosidad, tienen un efecto directo 7 semanas posteriores con un incremento de tallos ciegos en hasta un 49.2%, por lo que es necesario estimular el cultivo sea por vía foliar o fertiriego y compensar la falta de producción de azúcares en la planta con refuerzos que pueden variar entre 0.3 a 0.4 gramos/planta/día.



Asesor
Dr. Carlos Baeza 
Formación:
  •          Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira Valle, 1968.
  •          Máster Of Science, University of Florida, en Gainesville, Estados Unidos de América, 1982.
  •          Diplomado en Nematología en Universidad Central de Venezuela, 1973.
Experiencia:
  • Profesor de Biología - Universidad Nacional Facultad de Agronomía Palmira Valle 1968-1969.
  • Departamento Sanidad de Vegetal Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias ICA Palmira 1969-1970
  • Profesor Biología y Nematología – Universidad Nacional Palmira Valle 1970-1972
  • Investigador Fitopatología del cafeto - Centro Nacional de Investigaciones de Café Chinchiná Caldas-Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 1972-1986
  • Investigador en evaluación de resistencia en hibridaciones de Hibrido de Timor y Caturra a Roya en Café Centro de Investigación de Roya Oeiras Portugal para CENICAFE. 1975-1976
  • Investigador en control químico de la roya del cafeto. Bayer de Colombia 1986- 1991.
  • Asesor de Investigación aplicada en nutrición  para calidad y defensa de plantas contra  hongos causantes de enfermedad  en Cosmoagro - Triada Colombia.   1991- 2013.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO INTEGRADO DE THRIPS (Frankliniella occidentalis)

Fuente: https://www.planetnatural.com Existen alrededor de 5 000 especies de thrips, y cientos de estas especies atacan plantas cultivadas. Solamente pocas especies causan problemas en cultivos de flores, pero esos problemas pueden ser severos. En Ecuador, el thrips identificado en el cultivo de flores es Frankliniella occidentalis . Biología Los thrips son insectos muy pequeños y alargados, con menos de 1 mm de ancho y solamente unos pocos milímetros de largo. Los adultos tienen las alas largas y con flecos, pero nos son los suficientemente fuertes para volar. Su pequeño tamaño, sin embargo, les permite moverse largas distancias en las corrientes de viento. Las hembras predominan en muchas especies y en algunas especies los machos nunca se han encontrado. Las hembras colocan sus huevos dentro del tejido de la planta. Puede ser en el tejido de la hoja o de la flor. Dependiendo de las temperaturas, los huevos eclosionan in 3 o 4 días, transformándose en larvas

CLIMA BAJO INVERNADERO (PARTE 1)

La floricultura en Ecuador se realiza bajo invernaderos que no mantienen un control ambiental adecuado, se las podría considerar como carpas que tan solo protegen el cultivo del viento, lluvia, granizo, exceso de radiación, polvo, niebla, etc.  Es importante que los factores que se inciden en el desarrollo del cultivo se mantengan en lo posible en los parámetros ideales. ¿Qué factores se deben consideran en un cultivo bajo invernadero? Temperatura Humedad Luz – Radiación – UV CO2 Movimiento de aire Interacción entre los factores ¿Cómo influyen estos factores en el cultivo? Todos estos factores influyen directamente sobre los procesos que realiza la planta como son la fotosíntesis, respiración, acumulación de reservas, desarrollo del sistema radicular, procesos metabólicos. Es decir que al presentarse un ambiente desfavorable, el cultivo presenta problemas entre los cuales podemos citar:  Estrés por temperatura (altas/bajas). Fisiopatías hídricas. Cambios en e

INICIATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE CARGA AÉREA DE FLORES ECUATORIANAS

El sistema de transporte que el sector exportador de flores en Ecuador utiliza con mayor frecuencia es el sistema de transporte aéreo, ya que se ajusta a las condiciones especiales de carga que requiere el producto en cuanto a manejo y tiempos. Tomando en cuenta que gran parte de la carga de flores en Ecuador se consolida, es de vital importancia que cada finca del país conozca cómo lograr una eficiencia efectiva al momento de empacar sus flores. En el presente año surgió una iniciativa del grupo de trabajo de Qualisa , liderada por Walter Berentzen quienes al comprender a detalle todos los procesos de empaque/carga identificaron oportunidades de mejora en esta área. La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores el Ecuador, Expoflores ,  impulsa esta iniciativa y se centra en dos aspectos fundamentales: jornadas de difusión de Buenas Prácticas de empaque/concepto de peso volumen, y reducción de tamaños de cajas en el sector. Dentro de este marco, en primer