Ir al contenido principal

USO DE MALLA PARA CONTROL DE TRIPS BAJO INVERNADERO


Elaborado por: Ma. Fernanda Chauca

Un insecto u otro organismo constituye una plaga cuando alcanza un nivel de población suficiente para causar pérdidas económicas en el cultivo. Controlar el ataque de una plaga en el cultivo es un reto que cada productor debe superar día a día.
El trips es una de las plagas que se presenta frecuentemente en los cultivos de ornamentales, en Ecuador la especie que se ha detectado es Franklinella occidentalis la cual es originaria del Sudoeste de EE.UU. (Bryan & Smith, 1956) y posee una amplia distribución mundial. 

Dispersión

Hay dos mecanismos de dispersión. La dispersión activa, en la cual el insecto gasta energía para desplazarse y la dispersión pasiva en donde el trips no desarrolla actividad alguna a la hora del desplazamiento. El viento juega un papel importante en la dispersión pasiva de las especies aladas. Los trips son elevados por corrientes ascendentes de aire y luego desplazados por corrientes en sentido horizontal. Si el viento es fuerte, pueden ser desplazados a distancias largas (Bournier 1983).

Los estudios de distribución vertical de las poblaciones a alturas superiores a las de los cultivos indican que las densidades poblacionales capturadas descienden rápidamente a medida que la altura crece (Bournier, 1983).

En ocasiones, se pueden encontrar densidades poblacionales muy elevadas en las plantas situadas en el perímetro de la parcela, cerca del cultivo. Este “efecto borde” es más pronunciado en el lado próximo a un cultivo contaminado (debido a una dispersión eólica o al vuelo activo de los adultos que emigran a un cultivo nuevo). (Lewis, 1997).



Control
Los umbrales de intervención para trips están siendo actualmente discutidos, propugnándose que umbrales demasiado bajos originan tratamientos innecesarios, incompatibles con el empleo de medios de control biológico. Estudios recientes recomiendan adaptar el umbral de intervención en función del mercado final, siendo aceptable, según varios autores, entre 10-24 trips/flor; de hecho, varios países han adoptado el primer valor como criterio (Coll et al., 2007).
Actualmente el control del trips F. occidentalis en invernáculo (invernadero) se lleva a cabo por medio de la aplicación de insecticidas químicos, lo cual no sólo eleva el costo de producción sino que también contamina el medio ambiente. El elevado número de generaciones anuales lleva a que los tratamientos químicos se intensifiquen, produciendo severos daños al complejo de enemigos naturales benéficos y conduciendo al rápido desarrollo de resistencia. (Castresana, J. 2008)
Esta solución ha evolucionado, debido a una legislación cada vez más exigente, mayor sensibilidad medioambiental y exigencias de calidad restrictivas impuestas a la comercialización del producto. Como consecuencia, cada vez más, los agricultores optan por métodos y programas racionales para el control de plagas, bajo el paraguas de la producción integrada (PI). Sus características biológicas hacen además que la única forma efectiva de afrontarla sea mediante la implementación y combinación de varias técnicas de control. (Albendín, G. 2012)


Entre las técnicas físicas y culturales, se ha comprobado que el riego adicional y la nebulización de agua disminuyen la abundancia, al originar un ambiente desfavorable para su desarrollo.
La instalación de mallas antitrips en las aperturas de los macrotúneles, entradas, zonas laterales y de ventilación, limitan la aparición, movilidad y propagación del insecto en el interior de los mismos. El tamaño de luz de malla recomendado se sitúa en 192 µm (0,037 mm2). (Albendín, G. 2012)

Mallas antitrips

El uso de mallas plásticas en ventanas de invernaderos, macrotúneles y malla-sombra, se recomienda para prevenir daños importantes de los cultivos a causa de insectos (Romero-Gómez et al., 2010). 




La eficiencia de estas mallas depende principalmente del tamaño del mallado (debe ser menor al diámetro torácico del insecto más pequeño que se quiere excluir), su sección transversal y propiedades ópticas (tales como el color) (Teitel, 2007; von Zabeltitz, 2011; Castilla, 2013). La porosidad de la malla es la relación entre el área de los poros y el área total; depende del diámetro del hilo y del número de hilos por unidad de área, y determina la reducción en la tasa de ventilación natural (Castilla, 2013).




Su principal función es ejercer como barrera física que impide la entrada de insectos al interior del invernadero y por lo tanto, una baja incidencia de enfermedades, minimizando la necesidad de tratamientos fitosanitarios (Álvarez et al., 2006).

Descripción de la malla:

Realizadas en Monofilamento de Polietileno de Alta Densidad (P.E.A.D.) con tratamiento U.V. contra los rayos ultravioletas y A.X. antioxidante. Las mallas anti-áfidos/antitrips, ampliamente difundidas como mallas 50 Mesh (10×20), son utilizadas para la protección de cultivos ente el ataque de insectos que provocan daños directos o transmisión de enfermedades a través de su colocación en estructuras de invernaderos.

Detalles técnicos:


Experiencia en finca de flores con malla antitrips

El uso de la malla antitrips es reciente en cultivos de ornamentales en Ecuador, para conocer la experiencia de una finca al respecto visitamos la empresa Agrogana.

Agrogana se dedica al cultivo de rosas en el sector de Cotopaxi, el trips tradicionalmente era controlado con agroquímicos, pero hace 1 año atrás decidieron hacer uso de la malla antitrips como una alternativa para reducir la incidencia de la plaga en el cultivo.


 

Empleando esta metodología Agrogana redujo sus aplicaciones para trips en un 75%. Indican que actualmente la presencia del trip en el cultivo podría deberse a la contaminación que se da por el personal que sale e ingresa para realizar las labores. En la nave de la fotografía, se puede observar una opción de pre-ingreso para evitar la contaminación entre naves de cultivo.




En un estudio realizado por Lacasa et al. en 1994, indica que debido a las roturas del plástico durante el invierno pueden producirse penetraciones, esta podría ser otra razón para tener todavía una presencia de la plaga aunque es reducida.

La presencia de la malla en las aperturas de ventilación del invernadero supone una reducción en la inmigración de trips al cultivo. Ello se ha puesto de manifiesto en la menor cantidad de especies y de individuos al inicio del cultivo en los sectores con malla (Lacasa et al. 1994).
Las hembras estivales son más reducidas que las invernales, por lo que quizás encuentren más facilidades para penetrar (Lacasa et al. 1994).

Finalmente un manejo adecuado del trips necesita la combinación e integración de varias técnicas, así como prácticas adecuadas de saneamiento del cultivo, rotación de insecticidas con modos de acción diferente y liberación de organismos de control biológico (OCB`s) durante la fase temprana del ciclo de cultivo (Albendín, G. 2012)


Bibliografía:

·       Albendín, G., García, Ma.C. y Molina, J.Ma. 2012. El trips de las flores y su control en el cultivo de la fresa. IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla).
·       Álvarez, A. J.; Valera, D. L. and Molina-Aiz, F. D. 2006. A method for the analysis of the geometric characteristics of protection screens. Acta Hortic. 719:557-564.
·       Bournier, A. 1983. Les Thrips biologie, importance agronomique. INRA Paris.
·       Bryan, D.E.; Smith, R.F. 1956. The Frankliniella occidentalis complex in California. University of California, Publications in Entomology 10, 359-410.
·       Castilla, N. 2013. Greenhouse technology and management. CABI. Second Edition. Boston, MA, USA. 143 p.
·       Castresana, Jorge, Gagliano, Elena, Puhl, Laura, Bado, Silvina, Vianna, Lourdes, & Castresana, Mónica. (2008). ATRACCIÓN DEL TRIPS FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS (PERGANDE) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) CON TRAMPAS DE LUZ EN UN CULTIVO DE GERBERA JAMESONII (G.). Idesia (Arica)26(3), 51-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292008000300006
·       Coll,M.,S.Shakya,I.Shouster,Y.Nenner y S.Steinberg,2007. Decision-making tools for Frankliniella occidentalis management in strawberry: Consideration of target markets. Ent. Exp. Appl., 122: 59-67.
·       Lacasa. A, Contreras. J, Torres. J, González. A, Martínez. Mª.C, Gracía. F, Hernández. A. 1994. Utilización de mallas en el control de Frankliniella occidentalis (Pergande) y el virus del bronceado del tomate (TSWV) en el pimiento en invernadero. Boletín Sanidad Vegetal, Plagas, 20: 561-580.
·       Lewis T, 1997. Thrips as Crop Pests. Wallingford, UK: CAB International, 740 pp.
·       Romero-Gómez, P.; Choi, C. Y. and Lopez, C. I. L. 2010. Enhancement of the greenhouse air ventilation rate under climate conditions of central Mexico. Agrociencia. 44(1):1-15


Comentarios

  1. Atención:

    Soy el Gerente de Administración de MARK DAVSON INVESTMENT MANAGEMENT.
    Somos una empresa de inversión financiera que busca empresas en las que invertir. Comuníquese con nosotros si está interesado.
    Además MARK DAVSON INVESTMENT MANAGEMEN busca personas y empresas que quieran ser nuestros representantes en sus países.
    ¿Interesado? Contáctenos hoy por correo electrónico: markdavsoninvestmentmanagement@yahoo.com


    Gracias
    Señor Mark Davson
    GESTIÓN DE INVERSIONES DE MARK DAVSON
    Correo electrónico: markdavsoninvestmentmanagement@yahoo.com

    ResponderEliminar
  2. Somos POLIGRUP, industria plástica ecuatoriana atendiendo diferentes segmentos sólidamente en nuestro país y otros. Somos fabricantes de mallas anti trips. Para información contactarse a este correo: dburneo@poligrup.ec

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes le saluda Solange Zúñiga asesora comercial de la empresa Pescaequipos, ofrecemos todo lo referente a insumos de protección para el sector agrícola - Malla Anti trips - Malla Saram y demás insumos ,contamos con mas de 40 años en el mercado pues somos importadores directos de todos nuestro insumos . Para comunicarse mi teléfono es #0984108509

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MANEJO INTEGRADO DE THRIPS (Frankliniella occidentalis)

Fuente: https://www.planetnatural.com Existen alrededor de 5 000 especies de thrips, y cientos de estas especies atacan plantas cultivadas. Solamente pocas especies causan problemas en cultivos de flores, pero esos problemas pueden ser severos. En Ecuador, el thrips identificado en el cultivo de flores es Frankliniella occidentalis . Biología Los thrips son insectos muy pequeños y alargados, con menos de 1 mm de ancho y solamente unos pocos milímetros de largo. Los adultos tienen las alas largas y con flecos, pero nos son los suficientemente fuertes para volar. Su pequeño tamaño, sin embargo, les permite moverse largas distancias en las corrientes de viento. Las hembras predominan en muchas especies y en algunas especies los machos nunca se han encontrado. Las hembras colocan sus huevos dentro del tejido de la planta. Puede ser en el tejido de la hoja o de la flor. Dependiendo de las temperaturas, los huevos eclosionan in 3 o 4 días, transformándose en larvas

CLIMA BAJO INVERNADERO (PARTE 1)

La floricultura en Ecuador se realiza bajo invernaderos que no mantienen un control ambiental adecuado, se las podría considerar como carpas que tan solo protegen el cultivo del viento, lluvia, granizo, exceso de radiación, polvo, niebla, etc.  Es importante que los factores que se inciden en el desarrollo del cultivo se mantengan en lo posible en los parámetros ideales. ¿Qué factores se deben consideran en un cultivo bajo invernadero? Temperatura Humedad Luz – Radiación – UV CO2 Movimiento de aire Interacción entre los factores ¿Cómo influyen estos factores en el cultivo? Todos estos factores influyen directamente sobre los procesos que realiza la planta como son la fotosíntesis, respiración, acumulación de reservas, desarrollo del sistema radicular, procesos metabólicos. Es decir que al presentarse un ambiente desfavorable, el cultivo presenta problemas entre los cuales podemos citar:  Estrés por temperatura (altas/bajas). Fisiopatías hídricas. Cambios en e

INICIATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE CARGA AÉREA DE FLORES ECUATORIANAS

El sistema de transporte que el sector exportador de flores en Ecuador utiliza con mayor frecuencia es el sistema de transporte aéreo, ya que se ajusta a las condiciones especiales de carga que requiere el producto en cuanto a manejo y tiempos. Tomando en cuenta que gran parte de la carga de flores en Ecuador se consolida, es de vital importancia que cada finca del país conozca cómo lograr una eficiencia efectiva al momento de empacar sus flores. En el presente año surgió una iniciativa del grupo de trabajo de Qualisa , liderada por Walter Berentzen quienes al comprender a detalle todos los procesos de empaque/carga identificaron oportunidades de mejora en esta área. La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores el Ecuador, Expoflores ,  impulsa esta iniciativa y se centra en dos aspectos fundamentales: jornadas de difusión de Buenas Prácticas de empaque/concepto de peso volumen, y reducción de tamaños de cajas en el sector. Dentro de este marco, en primer